ESCTimes

NOTICIAS

 Breaking News

Tabares, Flores y Abad, un tridente que acabaría con la crisis de TVE en Eurovisión

Tabares, Flores y Abad, un tridente que acabaría con la crisis de TVE en Eurovisión
mayo 26
00:00 2016

El ciclo Prieto-Llano está agotado como demuestran los datos tras 11 años y 12 festivales de fracasos, lo que supone la peor racha histórica de TVE en el Festival de Eurovisión. Urge un cambio y no uno cualquiera sino un golpe de efecto que inicie una nueva etapa de España en el ESC desde cero, despierte de nuevo la ilusión entre los eurofans, atraiga al público en general como antaño e invierta la pésima dinámica que arrastra TVE durante más de una década.

Para ello son necesarios unos líderes que crean en lo que hacen pero que sean competentes, un equipo que debe reunir los dos perfiles esenciales para construir una gran candidatura por elección interna al estilo holandés y belga francófono o bien trabajar en una preselección a la altura pero sin pretender hacer un Melodi nórdico o todo un Sanremo sino desde el realismo y la humildad del A Dal de Hungría o el Eesti Laul de Estonia. Estos perfiles son el musical y el televisivo y son los que aúnan tres personas que en ESCTimes consideramos formarían un tridente de lujo en la delegación de TVE en el Festival de Eurovisión: Pilar Tabares, Tomás Fernando Flores y Alejandro Abad. Una delegación que debería trabajar durante todo el año si pretende competir en serio en el Festival de Eurovisión evitando a toda costa la improvisación de organizar preselecciones después de navidad.

TOMÁS FERNANDO FLORES

tff r3

¿Quién es? – Es el actual director de Radio 3 donde además presenta el programa Siglo XXI. TFF es uno de los periodistas musicales más prestigiosos del país, especializado en tendencias y vanguardias musicales donde es sobre todo un referente en la escena electrónica. Fue comentarista del Festival de Eurovisión en 1989 y 1991 del que es uno de sus grandes defensores en la actualidad lo que convierte a Flores es una rara avis en el siempre reacio a Eurovisión “mundo indie”. Suele argumentar en favor del ESC: “Si Sebastian Tellier, Morrissey y Pet Shop Boys han luchado por ir a Eurovisión es porque tan malo como dicen algunos no es. “

Función: – Dirección musical

La base de una candidatura competitiva en Eurovisión o de una buena preselección son las canciones, el gran Talón de Aquiles de España en Eurovisión en los últimos años. Sin calidad en las canciones no hay posibilidad de aspirar a nada en el ESC y es por ello que el primer paso debe centrarse en la búsqueda de un buen cartel de temas para una preselección o directamente una canción elegida.

El peso de esta primera parte de la “cadena eurovisiva” recaería de pleno en Tomás Fernando Flores quien sería el director musical de TVE en la candidatura. Obviamente en esta búsqueda de canciones TVE debería abrir una convocatoria pública de recepción de canciones sin restricción de lenguas pero permitiendo su participación exclusivamente a autores españoles. Preferiblemente debería estar abierta entre julio y septiembre para que una vez cerrada Flores y su equipo dispusiesen del tiempo necesario para analizar una a una las propuestas recibidas y las posibilidades existentes con ellas. TFF no dispondría únicamente de la recepción de canciones sino que podría ir a la búsqueda de propuestas. Un periodista de sus características tiene un enorme valor: Sus fuentes. Una inmensa agenda de compositores, productores, solistas y grupos con los que poder elaborar una muy interesante candidatura para el festival, ya sea por elección interna o preselección.

Una vez concluida la búsqueda de canción o canciones sería Flores quien a última instancia y tras analizar las propuestas decidiría si realizar una preselección con las canciones escogidas o un “dedazo” en toda regala, opciones cuyo peso recaería en la meritocracia y calidad de la propuesta o propuestas por encima del nombre de los intérpretes. De nada nos serviría designar a Mónica Naranjo de forma interna si su canción no está a la altura y descartar una canción ganadora cantada por Perico de los Palotes por no ser conocido, lo mismo pasaría anteponiendo una preselección de nombres famosos pero canciones ínfimas a otro cartel de perfil más bajo pero nivel musical más alto. 

La figura de Tomás Fernando Flores cobra especial importancia en este momento debido al contexto musical del ESC. Y es que la tendencia musical predominante desde hace unos años y que este 2016 con la victoria de Jamala ha vivido su cumbre es el de la electrónica alternativa y en esto Flores es el máximo experto junto a Julián Ruíz en España. Procesos de selección como los que son realizados en Estonia, Letonia, Hungría, Ucrania e incluso Suecia tienen como leitmotiv el de los sonidos electrónicos más oscuros y alternativos siendo esta la línea a seguir, al menos ahora, para competir en Eurovisión. No son pocas las voces en España que piden que TVE dé un mayor protagonismo a Radio 3 en el Festival de Eurovisión debido también a que la escena alternativa española es una de las más valoradas en Europa en contraposición del irrelevante mainstream español en el propio viejo continente

Otro valor del manchego es sin duda estar ajeno al mundo eurofan, aquel al que como gran error ha intentado agradar TVE hasta ahora casi siempre para salir del paso. En Países Bajos las designaciones de The Common Linnets en 2014 y Douwe Bob en 2016 fueron realizadas sin contar con la opinión eurofan y con la casi unánime oposición de los mismos que tuvieron que tragar como la AVROTROS conseguía sus mejores resultados del S. XXI en el festival sin contar con ellos. La RAI hizo lo propio en 2011 con un jazz anti-eurofan cuyo resultado no ha sido igualado aún por los italianos mientras en España a nadie le gustaba “Vuelve conmigo” ni Anabel Conde y tuvieron que ver como rozó la victoria en 1995. Los eurofans, no lo olvidemos, son minoría a la hora de votar en el festival, su opinión, si bien es ruidosa en las redes sociales, es más bien residual.

PILAR TABARES

pilar tabares¿Quién es? –  Periodista y productora de televisión, actualmente dirige el consolidado “La noche en vela” en RNE. Amante de la música cuya melomanía moldeó su carrera como productora de televisión poniendo en pié alguno de los programas musicales más importantes de la Historia de TVE: La Edad de Oro, Tocata, Jazz entre Amigos y sus dos grandes joyas: Música Sí y Operación Triunfo. Fue Directora de Entretenimiento y Programas Musicales entre 1996 y 2003 siendo ésta la época en la que forma parte de la Delegación de TVE en Eurovisión y fue junto a José Luis Uribarri quien en el año 2000 puso fin a 24 años de “dedazos”. Declarada eurofan, es casi la única que dedica parte importante de su programa en RNE a la actualidad del festival obviando tópicos e invitando a expertos en la materia para enriquecer contenidos.

Función: – Dirección artística y producción televisiva

Una vez escogidas las canciones por parte del equipo de Tomás Fernando Flores llega el momento de levantar una preselección a la altura de la tercera televisión pública más importante de Europa y cuya dirección y producción correría a cargo de Pilar Tabares. Una preselección cuyo proceso de organización fuese con el tiempo que requeriría una producción de estas características permitiendo así a los artistas competidores poder construir sus respectivas candidaturas en cuanto a escenografía, coreografía, etc… se refiere. Una “pre” que en función de las canciones escogidas por el equipo de Flores puede estar compuesto por una sola final o semifinales previas pero que cuente con un planning cerrado con la antelación suficiente para lograr un gran programa de televisión.

Su condición de eurofan y su amplia y más que exitosa trayectoria como productora de televisión son más que suficientes avales que tendría Tabares para ser la directora de una hipotética preselección española de Eurovisión. Eso sí, TVE debería otorgar a Tabares y su equipo la posibilidad y los galones suficientes para poder enfocar su programa a un medio-largo plazo, es decir, la misión de Tabares no sería limitada a organizar su “pre” para un solo año y salir del paso sino consolidar un mismo proceso que se repitiera con el paso de los años. Preselección que además debiera tener una marca e identidad propias, una producción televisiva a la altura y atractiva tanto para el público en general más allá de los eurofans como para los artistas, compositores y discográficas que verían en la “pre” española una gran oportunidad para promocionar su música y así poner toda la carne en el asador. Una “pre” exitosa es aquella en la que independientemente del marcador final logre ser una gran cantera de hits y éxitos fuera de la misma y en la que todos los participantes sean ganadores aunque solo uno acabe en Eurovisión. Sin duda el gran espejo en el que TVE podría mirarse es el del A Dal en Hungría o la propuesta recientemente publicada en el Blog del Sr. AET.

ALEJANDRO ABAD

AAbad-8-res

¿Quién es? – Compositor, cantante y productor, uno de los más exitosos de la historia del pop español, representó dos veces a España en Eurovisión, primero en 1994 como intérprete y autor de “Ella no es ella” y en 2001 como autor de “Dile que la quiero” que interpretó en Copenhague David Civera y cuyo 6º puesto final aún pasados 15 años no ha sido ni tan siquiera igualado. Su trayectoria televisiva siempre ha estado muy ligada a Gestmusic con quienes ideó inspirado en la historia de Civera el formato Operación Triunfo. Fue también autor del tema con el que España debutó en el JESC en 2003 y con el que cerca estuvo de lograr la victoria.

Función: – Jefe de la Delegación

Elegida la canción y el intérprete llegamos al sprint final de cara al Festival de Eurovisión, la estrategia, la burocracia, el último eslabón. Eslabón que sería ocupado por Alejandro Abad como Jefe de la Delegación de España en Eurovisión. Suyo sería el trabajo de acomodar lo máximo posible la idea artística del representante y su equipo sobre el escenario del ESC, si bien otorgando la libertad necesaria e imprescindible al artista y equipo en cuestión sí sería él junto a Pilar Tabares quien debería supervisar y aconsejar su trabajo. Una supervisión y asesoramiento que se darían desde la parte artística con el fin de lograr una candidatura compacta y coherente en el propio festival. Lo ideal sería que el ganador de la pre-selección tuviese en la misma final nacional toda la candidatura cerrada como bien pasa en los países nórdicos, Alemania y Hungría lo que supondría un leve margen de mejora en el tiempo restante hasta los primeros ensayos, lo que en el argot eurofan es descrito como “llevar los deberes bien hechos y con tiempo”. De ahí la vital importancia de que Tabares disponga de un tiempo prudencial para producir la gala final y de ahí también que siga siendo importantísima la figura de Pilar Tabares en la delegación española siendo ella quien habiendo dirigido todo el proceso televisivo anterior pudiese continuar puliendo detalles de cara a los ensayos oficiales en el propio festival.

Parte importante del trabajo que tendría que efectuar Alejandro Abad como Jefe de Delegación sería el de la promoción. Y por promoción no se entiende acudir a los conciertos eurofans sino acudir a algunos de los platós de televisión de Europa donde el público en general conociese al artista que representase a España en el ESC, entrevistas en radios y revistas y una parte fundamental en la promoción: Involucrar a la discográfica para tratar de meter la canción española en las radiofórmulas europeas. Pero tampoco habría que descuidar la promoción interna, TVE sin apenas mover un dedo entre el público en general logra grandes datos de audiencia con el ESC aunque siguen siendo insuficientes, está más que contrastado que cuando una canción española en Eurovisión tiene éxito a nivel nacional y por ello se crea una ilusión de aspirar a algo en el festival la audiencia ha respondido: 2001, 2002, 2003, 2004, 2008 y 2012 son claros ejemplos de ello. Si TVE quisiera y trabajara más a fondo la cifra de Rosa se repetiría anualmente y con ello no basta hacer periscopes, programas en la web propios de una televisión local y que solo ven los eurofans. Y es que la retroalimentación de contenidos por y para eurofans no reporta ningún tipo de beneficio más allá del palmerismo, los TT y las adulaciones para luego cosechar la peor audiencia del festival en España desde 2007 siendo el único gran país cuya audiencia ha decrecido este año.

Otro punto a favor para Alejandro Abad es su gran capacidad mediática y para el espectáculo, es un showman como ha demostrado varias veces, su accesibilidad a ofrecer entrevistas de todo tipo y su cercanía con los medios acercaría muchísimo más el festival al gran público. ¿Os imagináis a Alejandro Abad entrevistado en El Hormiguero en calidad de Jefe de la Delegación de TVE en el ESC?

Abad ha mencionado en varias entrevistas que TVE adolece de improvisación en Eurovisión, que carece de un liderazgo claro y de una estrategia programada para el éxito y que cada año el ente público plantea fórmulas muy diferentes sin seguir nunca una línea fija, diagnóstico que acierta de pleno. “No se puede ir a Eurovisión a improvisar” dijo el chileno a finales de 2013 en una entrevista a Pasión Eurovisión donde también defendía el valor del festival que en España la opinión general no logra ver: “En muchos países se toman el festival como una demostración cultural de música, aquí, como nos gusta el morbo a muerte, lo que queremos es ver como pierde y como gana uno”.

Y es que en las diferentes entrevistas que ha ofrecido en los últimos tiempos Alejandro ha dado muestras de que tiene ganas de volver a Eurovisión pero no como autor o intérprete sino como “estratega”, lo que vendría a ser Jefe de Delegación. En la antes mencionada entrevista a Pasión Eurovisión comentó al respecto: “Hay que diseñar una estrategia, no dejar nada suelto, ir con una buena canción que entiendan los europeos pero siendo españoles, tendremos dos opciones, o transformarnos en anglosajones para que nos entiendan todos o seguimos siendo españoles pero que nos sigan entendiendo, lo que no podemos es ser españoles compitiendo con la misma canción que cantaría un inglés. El artista tendría que estar dispuesto a tirarse al río con una canción arriesgada pero a la vez con una base que toda Europa pueda entender”.

Más recientemente en otra entrevista aunque en este caso con los compañeros de Eurovision Planet Abad aseguraba creer tener la fórmula para ganar Eurovisión: “Hay que hacer un hit. Tiene que ser una canción que guste a los europeos y guste también a los españoles. Ahí está la forma y así os doy la punta del iceberg. […] Si te va bien en Europa, pero aquí no, mal rollo; y han habido casos. Lo ideal es que la canción guste en Europa y en España, y se produce la explosión” además de que en lugar de pensar en absurdas fórmulas matemáticas, Abad parece entender mejor que Federico Llano el voto vecinal: “Los países no se votan entre países sino que se votan los países con latitudes similares y cultura similar. Los nórdicos se votan por gustos similares al igual que a los españoles les gusta más un tema con toques mediterráneos”.

 

En definitiva este sería el tridente que bajo nuestro criterio podría realizar un gran trabajo al frente de la representación española en Eurovisión. Tres profesionales que curiosamente tienen más edad que Federico Llano y Toñi Prieto pero es que el relevo que el mundo eurofan clama en la delegación española no debe ser generacional sino en cuanto a aptitudes se refiere. Los tres están alejados de la “burbuja eurofan” pero cuentan con experiencia en el festival y los tres cumplen el perfil eurovisivo perfecto: Música + Televisión. Y es que Eurovisión es el mayor espectáculo musical televisivo del mundo donde la televisión va unida a la música y viceversa. Los tres formarían una “cadena productiva” que duraría desde el mes de julio hasta la noche de la final del festival en mayo.

 

Y a ti… ¿te gusta nuestra propuesta o prefieres el equipo actual liderado por Prieto y Llano? Puedes votar en nuestra encuesta abierta en el ET Poll que encontrarás en el margen derecho de la web. Y si quieres además puedes comentar tu opinión o proponer otros nombres en el ESC Times Foro de Facebook que encontrarás un poco más abajo.

 

ESCTimes Foro

About Author

José Antonio Ayala

José Antonio Ayala

Nacido en las vísperas de los JJ.OO. de Barcelona. Periodista musical y locutor de radio. Amante de la música en todas sus formas y Eurovisión es la más pasional de todas. Eurofan desde Copenhague 2001

Radio ESCTimes

App Radio ESCTimes

Get it on Google Play

ESCTimes Social

Agenda ESCTimes


Breves

Tanel Padar y Ott Lepland unen fuerzas junto a Karl-Erik Taukar

El ganador de Eurovisión 2001 y el representante en 2012, ambos por Estonia, vuelven a colaborar juntos, en esta ocasión junto a Karl-Erik Taukar, una de las máximas estrellas del pop estonio del momento. Lo han hecho con este interesante tema indie-rock titulado "Rännata võib" que ya es un éxito en el país báltico on 16 Jul 2016
Más info

"Stevie Wonder" es el nuevo single de Robin Bengtsson

Una de las revelaciones del pasado MelFest 2016 con "Constellation prize" presenta su nuevo éxito cuyo título es un homenaje al célebre Stevie Wonder on 18 Jun 2016
Más info

Podcast Radio ESCTimes

ETPoll

¿Cuál es tu país favorito para ganar Eurovision Junior 2016?

Estadísticas

  • Visitas hoy: 287
  • Ayer visite: 2.036
  • Visitas semanales: 18.331
  • Visitas mensuales: 78.751
  • Visitas anuales: 1.068.954
  • Total de visitas: 1.636.445
  • Total entradas: 1.116
Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com