La impresionante historia del debut de Bosnia y Herzegovina en Eurovisión será llevada a la gran pantalla

El referéndum de independencia que fue celebrado en Bosnia y Herzegovina el 29 de febrero de 1992 sumó un nuevo capítulo a la guerra civil más compleja y con mayor número de frentes abiertos en la historia de Europa en el s. XX. Un conflicto bélico que vio en el Festival de Eurovisión a lo largo de la década de los años 90 numerosos episodios de “diplomacia paralela” cuando algunos de estos países enfrentados se intercambiaron votos o enviaron al concurso llamamientos a la paz o de socorro en forma de canciones. Precisamente el canto de angustia y socorro más célebre fue el que protagonizó el debut de Bosnia y Herzegovina en el ESC de 1993 con la banda Fazla como protagonista.
El aterrizaje de Fazla en Irlanda esconde tras de sí una dramática e intensa intrahistoria que será llevada al cine bajo el título “Sarajevo Calling” por los escritores Jonathan Ellen y Viko Nikci y el productor irlandés Cormac Fox y será desarrollada por la productora Vico Films en colaboración con The Irish Film Board tal y como ha adelantado en exclusiva la web danesa Eurovisionary. El film, que será el primero en la historia que tenga al Festival de Eurovisión como protagonista, narrará cómo se produjo el peligroso viaje que llevó a Fazla a la ciudad irlandesa de Millstreet para representar al país balcánico en el festival, desde su victoria en la pre-selección nacional en febrero de 1993, su posterior paso por Ljubljana (Eslovenia) en abril en la primera semifinal celebrada nunca en el ESC y su llegada a la cita final en Irlanda en mayo. Un periplo que tuvo como permanentes compañeros al ruido, al horror y a la muerte de la última gran guerra acontecida en Europa el siglo pasado.
Cuenta Jonathan Ellen que cuando vio el festival de 1993 siendo un niño se le quedó grabado en la memoria el comentario de Terry Wogan acerca del que iba a ser el director de la orquesta bosnio Sinan Alimanović que fue retenido a última hora en el aeropuerto lo que le impidió unirse al resto de la delegación hacia Millstreet. “Con el paso de los años -comenta Ellen- me pregunté qué habría sido de aquel director de orquesta. Luego a la llegada de internet pude seguir la pista de la banda Fazla y una vez conversando con un amigo que trabaja en la producción de cine de la BBC me dijo que con la historia del director de la orquesta bosnio podríamos hacer una gran película. Mientras me documentaba al respecto me di cuenta que era la historia de Fazla la que merecía ser contada en la película y así es como contacté con él”.
Por su parte, el productor de la cinta Cormac Fox reconoce que se emocionó al instante en el momento en el que Ellen le presentó el proyecto: “Como buen irlandés tengo Eurovisión en el corazón y entendemos la importancia que tiene el festival para una nación entera. La historia de Fazla y el guión de Jonathan es una mezcla única de los horrores de la guerra con la aparente inocencia del entretenimiento familiar. Los años de investigación y trabajo que hay detrás del guión es la prueba de lo mucho en que cree -Jonathan Ellen- en el tema. Y como dijo Ejup Ganić (Presidente de Bosnia y Herzegovina de 1997 a 1999 y 2001 a 2004), es una historia que merece ser contada.”
La producción de la cinta se encuentra en su proceso preliminar en el que aún no han cerrado el casting del mismo pero sí está previsto el inicio de su rodaje, que se llevará a cabo en los Balcanes e Irlanda, para la primavera del próximo año y será la primera película de la historia que narre exclusivamente un episodio del Festival de Eurovisión.
FAZLA, DE EUROVISIÓN A CUMPLIR EL SUEÑO AMERICANO
Muhamed Fazlagić, que aspiraba a ser futbolista, formaba parte de una generación de jóvenes músicos que durante la guerra ofrecieron su arte de forma gratuita para aliviar a la población parte del horror de las bombas y los disparos. Fazlagić tenía la singularidad de que se había alistado de forma voluntaria en el ejército bosnio para proteger a Sarajevo del asedio serbio por lo que formó parte de la unidad especial de músicos del ejército. Una unidad cuyo fin era eminentemente humanitario y desde la cual se diseñó y se conformó la banda Fazla en torno a la figura de Fazlagić. “Un guía del ejército me metió en un grupo con el guitarrista y dos chicas -nuestros coristas-. Entonces nos dijo que corriéramos hasta las montañas sin recibir un disparo. Los serbios disparaban durante toda la noche, pero no difería con cualquier otro momento, ¡nos disparaban también en la ciudad!”, comenta Fazlagić en declaraciones recogidas por Eurovisionary.
Dino Merlin, que a finales de 1992 decidía abandonar la banda con la que había logrado el estrellato en Yugoslavia y Francia a lo largo de la década de los 80 para emprender su carrera en solitario, conoce la creación del proyecto Fazla y plantea la posibilidad a Muhamed de componer una canción que tratase la situación que vivía Bosnia en ese momento para así presentarla a Eurovisión. La primera idea de Dino era presentarse él con dicha canción pero el concepto y el conjunto de Fazla le pareció lo suficientemente apropiado y compactado como para delegar en ellos el proyecto eurovisivo. No habían mejores intérpretes que Muhamed y su banda para una canción que narraba en primera persona algo que sus componentes estaban viviendo desde el mismísimo frente.
Así nace, mano a mano entre Dino y el prestigioso letrista Fahrudin Pecikoza-Peca, “Sva bol svijeta” (“Todo el dolor del mundo”), un corte pop-rock cuya letra era una llamada de auxilio ante la situación que estaba viviendo Bosnia en una guerra con dos frentes abiertos y que hasta la matanza de Sbrenica en 1995 recibió la práctica indiferencia de la Comunidad Internacional en el conflicto:
Ja ne mogu skinuti zvijezde sa neba Ne mogu naći put, put do svemira Al’ ti mogu ovu pjesmu poslati Da znaš da sam živ, ljubaviKad se noćas na mom licu suze zalede Neću dati da me strah sa sobom povede Ja još imam snage sam da pobijedim Da smo zajedno, lakše bilo biSva bol svijeta je noćas u Bosni Ostajem da bolu prkosim I nije me strah stati pred zid Ja znam da zapjevam, ja znam da pobijedimKad se noćas na mom licu suze zalede Neću dati da me strah sa sobom povede Ko će mjesto mene stražu čuvati Da se nikada zlo ne ponovi?Sva bol svijeta je noćas u Bosni Ostajem da bolu prkosim I nije me strah stati pred zid Ja znam da zapjevam, ja znam da pobijedimSva bol svijeta je noćas u Bosni Ostajem da bolu prkosim I nije me strah stati pred zid Ja znam da zapjevam, ja znam da pobijedim |
No puedo hacer que las estrellas bajen del cielo No puedo encontrar el camino, el camino al Universo Pero puedo enviarte esta canción Para que sepas que estoy a salvo, mi amor Esta noche, cuando las lágrimas se hielen sobre mi rostro No dejaré que el miedo se apodere de mí Todavía tengo la fuerza suficiente para ganar Si permaneciéramos juntos, sería más fácil Todo el dolor del mundo está en Bosnia esta noche Hay que seguir haciéndole frente No temo permanecer en frente del muro Sé que puedo cantar, sé que puedo ganar Esta noche, cuando las lágrimas se hielen sobre mi rostro No dejaré que el miedo se apodere de mí ¿Quién será el centinela en mi lugar para que no vuelva a suceder ningún mal? Todo el dolor del mundo está en Bosnia esta noche Hay que seguir haciéndole frente No temo permanecer en frente del muroSé que puedo cantar, sé que puedo ganarTodo el dolor del mundo está en Bosnia esta anoche Hay que seguir haciéndole frente No temo permanecer en frente del muro Sé que puedo cantar, sé que puedo ganar |
Dino Merlin sugiere a Fazla la entrada en el grupo del bajista Enver Milisić y el batería de la célebre banda Hari Mata Hari, Izudin Kolečić de cara a la celebración de la pre-selección bosnia que a pesar de las dificultades técnicas y logísticas a causa de la guerra se celebraría con parte de la música en directo para lo que necesitaban un refuerzo extra. Dificultades que dejaron la celebración del programa en el aire hasta el día de la misma, el 27 de febrero de 1993, y aún con todo en contra, la televisión pública bosnia pudo celebrar su primera final nacional y que tuvo a la vocalista del grupo Ambasadori, representantes yugoslavos de 1976, como presentadora.
No todo salió perfecto, por ejemplo el grupo Nina no pudo viajar a Sarajevo para participar en la competición y la televisión bosnia se vio obligada a emitir el videoclip de la mencionada propuesta en sustitución de la actuación en directo. A pesar de los problemas para realizar la gala y la escasez de medios, la producción de la misma fue todo un éxito y proclamó vencedor a Muhamed Fazlagić que aún no se presentaba con el nombre de la banda sino con el suyo propio:
El destino había querido que Dino Merlin compusiera en menos de un año el primer himno oficial de Bosnia y el que iba a convertirse en el himno “oficioso” del país durante la guerra puesto que a partir de entonces la canción se convertiría en todo un acontecimiento, en un instantáneo y rotundo éxito, en un nuevo e histórico hito para la recién independizada Bosnia y Herzegovina, iba a representarles por vez primera en Eurovisión, iba a portar la bandera musical del país en toda Europa. Y lo más importante, el mensaje que querían dar al viejo continente iba a ser muy claro. La letra definía el sentir y la situación por la que vivía el pueblo bosnio, pretendía ser una llamada de socorro a una Europa que hasta ese momento y salvo tibios gestos había mirado hacia otro lado tras el estallido de la guerra en abril de 1992.
Para ello hubo que construir un videoclip acorde a lo que se quería contar, que narrara con imágenes la letra de la canción. Al contrario que ahora, la EBU obligaba a rodar un vídeo promocional de la canción que sería emitido en todas y cada una de las televisiones participantes durante las semanas previas al festival, no existía el televoto pero sí tenia el fin comercial de promocionar las canciones y hacerlas familiares a los espectadores europeos. Y ahí radicaba la intención de la delegación bosnia de realizar un videoclip potente e impactante, con las imágenes de la crudeza de la guerra en las calles de Sarajevo:
Aunque ya había logrado el pasaporte bosnio al festival, la presencia de Fazla en Millstreet no estaba asegurada. Tras la disolución de la URSS y Yugoslavia, la separación de Checoslovaquia, las nuevas etapas políticas abiertas en Hungría y Rumanía y el retorno de Malta en 1991 provocaron un evidente overbooking de países que pidieron su participación en el festival como miembros activos de la EBU lo cual planteaba un serio problema a la organización con 29 países que pedían engrosar el cartel de Millstreet’93. Por obvias razones televisivas no se podía permitir que el festival contase con más de 25 canciones compitiendo durante la misma noche, ya en los años 80 se delimitó el número de participantes lo que dejó durante varios a Malta e Islandia fuera del concurso a pesar de la intención de retornar de los primeros y de debutar de los segundos durante varios años hasta que lo consiguieron.
Para salir del paso la EBU planteó la posibilidad de realizar una semifinal previa para cuya producción no quiso hacerse cargo la anfitriona RTÈ por lo que fue la eslovena RTVSLO quien organizó, con escuetos medios y producción, aquella criba previa en abril de 1993. Una previa en la que participarían la ex-soviética república de Estonia, las ex-yugoslavas Croacia, Eslovenia y Bosnia y Herzegovina además de Eslovaquia, Hungría y Rumanía mientras que Malta, que ya formaba parte del festival desde 1991, tuvo su plaza asegurada en Millstreet. Siete países para tan solo tres plazas, los tres únicos huecos que había dejado libre la EBU para el cartel de Eurovisión 1993.
Salió victoriosa la anfitriona Eslovenia mientras que Bosnia con Fazla como representantes quedó en segundo lugar y Croacia se llevó el bronce. El premio era el mismo para los tres: Viajar a Millstreet. Por su parte Eslovaquia, Estonia, Hungría y Rumanía se quedaron fuera de la carrera por Eurovisión 1993:
Orden | País | Artista | Canción | Posición final | Puntos | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
Fazla | “Sva bol svijeta” | 2 | 52 | ||
2 | ![]() |
Put | “Don’t Ever Cry” | 3 | 51 | ||
3 | ![]() |
Janika Sillamaa | “Muretut meelt ja südametuld” | 5 | 47 | ||
4 | ![]() |
Andrea Szulák | “Árva reggel” | 6 | 44 | ||
5 | ![]() |
Dida Drăgan | “Nu pleca” | 7 | 38 | ||
6 | ![]() |
1X Band | “Tih deževen dan” | 1 | 54 | ||
7 | ![]() |
Elán | “Amnestia na neveru” | 4 | 50 |
Ahora sí, Bosnia y Herzegovina, que hacía poco más de un año se había erigido como república independiente, iba a verse representada ante medio mundo en la mayor competición musical del planeta. Y lo iba a hacer en un momento muy delicado, ya no solo por la guerra en sí, sino porque es justo a partir de ese mes de abril de 1993 cuando el conflicto se recrudece en Bosnia lo que sumaba mucha más fuerza al contenido de la canción. Pero planteaba una nueva incertidumbre y es que la delegación de la televisión bosnia destinada a Millstreet iba a tener muy complicado viajar y más cuando los combates y los bombardeos en Sarajevo iban en aumento por momentos.
Así es como la EBU y la RTÈ pidieron adelantar el viaje de parte del equipo bosnio varias semanas antes de lo previsto, un viaje del que formaron parte la Jefa de la Delegación, la traductora y los seis componentes de Fazla que llegaron en un tortuoso y peligroso viaje a Millstreet. La segunda parte de la delegación, formada por personal de prensa, personal técnico y el director de la orquesta Sinan Alimanović, tenía previsto su viaje para la semana previa del festival pero fueron retenidos a última hora. Fue Noel Kelehan, el director de la orquesta de la RTÈ, quien se encargó de preparar los arreglos finales de la canción aunque tuvo la colaboración del director de orquesta esloveno que ya había trabajado en parte en los arreglos para el directo de la semifinal de Ljubiana.
Durante la semana de ensayos en Millstreet y como era de esperar, la delegación que copó casi toda la atención informativa fue la bosnia. La guerra, la historia de la banda, la canción, las dificultades en el viaje y la sonada ausencia del director de la orquesta eran suficientes motivos para que el protagonismo cayese sobre ellos, tal fue así que algunas casas de apuestas inglesas se atrevieron a colocar al país balcánico entre los cinco grandes favoritos al triunfo junto a Países Bajos, Reino Unido, Irlanda y Suecia.
Con el favor del público que hacía que el pabellón se viniera abajo por cada vez que aparecían los nombres de Bosnia y Herzegovina, Sarajevo o Fazla en boca de la presentadora, llegó la gran cita final para el país balcánico en Eurovisión en la que hubo de actuar en 18º lugar entre Finlandia y la gran favorita de la noche que no era otra que Reino Unido. Con un arreglo orquestal que supo a poco y una realización, como fue la de aquel festival, realmente deficiente, se presentó Fazla con “Sva bol svijeta” llevándose, como era de esperar, el gran aplauso de la noche:
Bosnia ganó Eurovisión 1993, no por el resultado que cosechó, un discreto 16º lugar con 27 puntos de los cuales 12 fueron de Turquía, sino porque había cumplido su objetivo, clamar al mundo lo que estaba pasando en el país, un mundo que también fue testigo de la gran dificultad en la comunicación con el portavoz del jurado bosnio durante las votaciones. “Sé que puedo cantar, sé que puedo ganar”. Y ganaron. Fueron los absolutos protagonistas de la noche eclipsando a la mismísima Niam Kavanagh que conseguía el segundo triunfo consecutivo de Irlanda en el ESC.
Pasado Eurovisión, vuelta a la realidad, vuelta a la guerra, vuelta a Bosnia. Los componentes de la banda con Muhamed a la cabeza fueron recibidos como héroes en Sarajevo, los primeros héroes nacionales que levantaba el país. A partir de ahí la grabación del disco que contó con colaboradores de lujo como el vocalista de Hari Mata Hari y fue un sensacional éxito de ventas. Y la dispersión. La realidad es que la guerra era inmisericorde hasta con los ídolos.
Muhamed, que no tenía vocación para dedicarse a la música de forma profesional a pesar del éxito, quiso desarrollar la que era su verdadera pasión: El fútbol. Y consiguió dedicarse profesionalmente, a pesar de la guerra, al deporte rey engrosando las filas de algunos modestos equipos como el Sarajevkse Bosne en el que ya militó en sus categorías inferiores en su adolescencia. El nuevo giro a su vida llega en 1996 cuando otro modesto club de fútbol requiere de sus servicios, una llamada que no provenía de ningún equipo bosnio ni de la zona ex-yugoslava sino de Estados Unidos, en concreto de la ciudad de Louisville en el Estado de Kentucky.
El equipo era el Louisville United y pronto se consagró como ídolo local en un deporte minoritario aunque en auge en Estados Unidos a finales de los años noventa cuya sección femenina es la única que ha cosechado éxitos para el “soccer” americano. Asentado en Louisville, compagina su carrera deportiva con los estudios universitarios licenciándose en Administración de Empresa y convirtiéndose a la postre en profesor de la misma tras colgar las botas en 2003. Muhamed Fazlagić había hecho realidad en tan solo 7 años en Estados Unidos el llamado “sueño americano”.
Vuelve a su país natal en 2006 de forma ocasional, aunque sin abandonar su residencia en Louisville, con la intención de reiniciar su carrera musical, aún recordado como héroe nacional, saca varios álbumes de estudio y realiza varias giras. Su vuelta a Bosnia coincide en el momento en que dos de sus colegas en la aventura eurovisiva, el batería Izudin Kolečić y el letrista Fahrudin Pecikoza-Peca, escriben la página más gloriosa del país en su historia en Eurovisión, la de Hari Mata Hari pugnando por el triunfo final en Atenas con el precioso tema del serbio Željko Joksimović quien hizo la música para cuya letra corrió a cargo del bosnio Pecikoza-Peca. Era una prueba más de que la reconciliación entre serbios y bosnios había llegado y ahora trabajaban juntos para ganar Eurovisión:
Fue en 2008 cuando Muhamed recibe la primera llamada de Jonathan Ellen interesándose por su aventura eurovisiva manteniendo un contacto directo y continuo durante varios meses. Es así como Fazlagić le facilita el contacto a Ellen con varios de los componentes del equipo que compitió en Eurovisión’93, si bien en principio el protagonista de la historia que quería contar el escritor inglés iba a ser el director de la orquesta que no pudo viajar a Millstreet, rápidamente se da cuenta que el verdadero protagonista no era otro que Muhamed. De esta forma viaja en 2010 hasta Louisville para conocer personalmente al ex-futbolista, profesor universitario y primer representante bosnio en el festival con quien estuvo documentándose durante tres días. Después intercala varios viajes a Sarajevo donde entrevista a los componentes del grupo Fazla, personal de la BHRT que participaron en el proyecto y algunos miembros del gobierno bosnio que funcionó durante los años de la guerra, entre ellos el ex-presidente Ejup Ganić.
“Sarajevo Calling” será el título de la película que contará esta impresionante historia y probablemente será estrenada coincidiendo con el 25 aniversario de la primera gran aventura bosnia en Eurovisión.
Gota a gota la fría lluvia destruye la ciudad,
arruinando todas las puertas para nosotros.
Ellos dicen que son felices pero su felicidad es engañosa.